Aurora FH
jueves, 3 de octubre de 2013
miércoles, 2 de octubre de 2013
Ficha #5.
Funciones mentales.
Karen Aurora Flores Hernández.
Ficha
# 5
Tema: Funciones mentales
superiores.
bibliografía: herramientas de la
mente.
Autores: Elena Bodrova y Deborah
J. Leong.
Palabras
clave:
Concentración
Operaciones cognitivas.
Instrucción formal e informal.
Lenguaje como herramienta
universal.
Sensomotora.
Adquisición.
Descripción: El nivel superior de desarrollo se asocia con la
habilidad de ejecutar y autorregular operaciones cognitivas complejas. La aparición de este
desarrollo cognitivo depende de la apropiación de herramientas de la
instrucción formal e informal. El lenguaje es una herramienta universal pues
todas las culturas la han desarrollado, también es una herramienta mental
porque la usamos para pensar, al igual que es una herramienta primaria porque
sirve para la adquisición de otros conocimientos y funciones mentales también
puede utilizarse para crear estrategias para dominar muchas funciones mentales
como la atención, la memoria, los sentimientos, y la solución de problemas. Las
funciones mentales inferiores: se encuentran en los animales y humanos como la
sensación, la atención reactiva, la memoria espontánea y la inteligencia
sensomotora. Las funciones mentales superiores: exclusivas de los seres
humanos, son procesos cognitivos adquiridos en el aprendizaje y la enseñanza;
conductas deliberadas, mediadas e interiorizadas. El contexto cultural afecta
en la esencia de las funciones mentales superiores como la forma en que estas
se adquieren. Las funciones mentales superiores aparecen en las actividades
compartidas entre dos personas (alumno- maestro). Las herramientas de la mente
son las que utilizan los niños para modificar las funciones mentales inferiores
y reestructurarlas en funciones mentales superiores. Vygotsky consideraba a las
funciones mentales inferiores ajenas totalmente al contexto cultural le parecía
que son parte de nuestra herencia.
Conclusión: Pudimos notar que el lenguaje es un factor muy
importante en l adquisición de estas capacidades mentales pues es universal, en
todas partes del mundo cada cultura ha desarrollado su modo de comunicarse y de
esta manera se da pie al aprendizaje de diversas habilidades inferiores y
superiores, donde también el contexto donde nos desarrollamos será una gran
influencia en nuestra maduración y desarrollo.
Cuadro comparativo
Piaget
|
Vygotsky
|
Skinner.
|
Pensamiento.
|
Organización: es una predisposición del
niño conforme va madurando es innata.
Adaptación: todos tenemos la capacidad
de ajustar sus estructuras al ambiente. Una vez que se entra a una etapa ya
no se retrocede
*Etapas del desarrollo son 4.
|
Los patrones del pensamiento no se
deben a factores innatos si no, al contexto en el que se desarrollan;
actividades sociales.
|
Es conductual verbal o no verbal.
El condicionamiento operante es para
instaurar, modificar y eliminar conductas indeseables para adquirir otras
deseadas.
|
Lenguaje.
|
Llamó esquemas al conjunto de acciones
físicas y mentales como el uso de símbolos (el lenguaje) que los lleva al
conocimiento del mundo.
|
Consta de 3 etapas en el uso del
lenguaje: la etapa social, la egocéntrica y del habla interna. Dominio del
área social.
|
El
niño aprende asociando palabras del medio es decir imitan el lenguaje
de los que lo rodean, sus contextos principales y de esto depende mucho el
aprendizaje.
|
Cultura.
|
Asimilación y acomodación: moldea
acciones nuevas para que encajen en sus esquemas actuales.
|
Refleja una concepción cultural
histórica.
|
Las prácticas culturales promovidas
determinan la conducta de cada persona. El hombre genera el ambiente según la
lengua, las conductas y normas que rigen su contexto.
|
Cuadro de aportaciones sobre la adquisición del lenguaje.
Cuadro
de aportaciones sobre la adquisición del lenguaje.
Vygotsky.
|
Dan
Slobin.
|
Chomsky.
|
Para él conciencia y pensamiento no
son metáforas explicativas, sino realidades nuevas en la evolución
filogenética y son el intercambio de signos simbólicos que ha creado esta
nueva adaptación funcional. (Socio
cultural).
Esta nueva adaptación no es el
resultado de nuevo instrumentos mentales que el niño, y antes la especie, ha
construido progresivamente, rehaciéndolos a partir de síntesis provisionales que va construyendo
progresivamente.
Como se ve Vygotsky no trató
directamente la adquisición del lenguaje en extensión, pero le otorgó un rol
básico en la estructuración progresiva del pensamiento.
Lo consideró el instrumento gracias
al cual el pensamiento se puede organizar para alcanzar hitos que de otro
modo no se podrían conseguir.
|
Aporta información diciendo que el
desarrollo cognitivo y lingüístico no evolucionan en paralelo la cognición
prepara el camino para las adquisiciones lingüísticas.
Los niños pueden emplear
estructuras como formulas pero no
pueden hacerlo propositivamente mientras el significado no forme parte de sus
opciones cognitivas. Una vez este significado es controlado por el niño,
gracias a la experiencia social y cognitiva, y según los medios que su lengua
le ponga a su disposición, entonces podrá incorporarlos para expresar sus
intenciones.
Estos datos han dado pie a Slobin a
formular lo que él denomina como "Principios operativos de la
adquisición del lenguaje". Estos principios operativos son auto
instrucciones que el niño
extrae de forma implícita a partir
de la práctica de comprender y producir significados.
|
Dijo que los niños producen
oraciones nunca oídas previamente, mostrando que poseen reglas de
producción propias y argumenta que
el niño no puede construir la gramática a partir de los datos que le llegan,
pues el input que recibe es pobre, mínimo e incompleto, por lo tanto
los niños deben tener un
conocimiento innato que les permita el desarrollo, y que, además, es rápido,
uniforme y sin prácticamente errores. Este conocimiento innato es el desde
entonces
se ha denominado como gramática
universal.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)