miércoles, 2 de octubre de 2013

Cuadro de aportaciones sobre la adquisición del lenguaje.

Cuadro de  aportaciones  sobre la adquisición del lenguaje.

Vygotsky.
Dan Slobin.
Chomsky.
Para él conciencia y pensamiento no son metáforas explicativas, sino realidades nuevas en la evolución filogenética y son el intercambio de signos simbólicos que ha creado esta nueva  adaptación funcional. (Socio cultural).
Esta nueva adaptación no es el resultado de nuevo instrumentos mentales que el niño, y antes la especie, ha construido progresivamente, rehaciéndolos a partir de síntesis  provisionales que va construyendo progresivamente.
Como se ve Vygotsky no trató directamente la adquisición del lenguaje en extensión, pero le otorgó un rol básico en la estructuración progresiva del pensamiento.
Lo consideró el instrumento gracias al cual el pensamiento se puede organizar para alcanzar hitos que de otro modo no se podrían conseguir.
Aporta información diciendo que el desarrollo cognitivo y lingüístico no evolucionan en paralelo la cognición prepara el camino para las adquisiciones lingüísticas.
Los niños pueden emplear
estructuras como formulas pero no pueden hacerlo propositivamente mientras el significado no forme parte de sus opciones cognitivas. Una vez este significado es controlado por el niño, gracias a la experiencia social y cognitiva, y según los medios que su lengua le ponga a su disposición, entonces podrá incorporarlos para expresar sus intenciones.
Estos datos han dado pie a Slobin a formular lo que él denomina como "Principios operativos de la adquisición del lenguaje". Estos principios operativos son auto instrucciones que el niño
extrae de forma implícita a partir de la práctica de comprender y producir significados.
Dijo que los niños producen oraciones nunca oídas previamente, mostrando que poseen reglas de
producción propias y argumenta que el niño no puede construir la gramática a partir de los datos que le llegan, pues el input que recibe es pobre, mínimo e incompleto, por lo tanto
los niños deben tener un conocimiento innato que les permita el desarrollo, y que, además, es rápido, uniforme y sin prácticamente errores. Este conocimiento innato es el desde entonces
se ha denominado como gramática universal.


No hay comentarios:

Publicar un comentario